Energia y UPS

Soluciones de energía verde

miércoles, 16 de junio de 2010

La CONAE apoya la energía verde

 
Si usted esta interesado en modernizar su negocio y ahorrar en gastos de energía, además de reducir su impacto ambiental, le sugerimos leer este informe 
de la CONAE


Como resultado de un proceso de integración de conceptos, experiencias y propuestas, la
Conae ha puesto sobre la mesa entre autoridades y especialistas en
temas energéticos, una propuesta para un  mercado de Energía Verde y
que, como ya se ha referido, está basado en el interés que amplios
sectores de consumidores, en México y en países desarrollados, tienen
por productos y servicios de bajo impacto ambiental. 

En particular, lo que propone la Conae considera que la demanda más
significativa de Energía Verde vendría de las empresas que, instaladas
en México, atienden a esos mercados ambientalmente sensibles, es
decir, empresas que exportan a mercados en Estados Unidos y Europa,
además de atender a sectores de la población mexicana con este tipo
de actitud ambiental.

A su vez, la propuesta se plantea como un programa transitorio que
sirve para arrancar un mercado al que se integren actores económicos
actualmente ausentes de nuestro país. Cabe hacer notar, entonces, que
el alcance de lo que propone la Conae está determinado por una
estimación de la masa crítica de proyectos que sea suficientemente
grande para que no solo existan inversiones en las plantas de
generación, sino también en la producción industrial de los diversos
elementos y del ensamble de los sistemas, lo cual, puede ser la base
para un desarrollo industrial orientado a mercados de exportación.
Precisamente y basado en las opiniones recogidas entre diversos
posibles inversionistas, se estima que tener una demanda de 500 MW
puede ser suficiente para que se hagan estas inversiones en
manufactura.

Como referencia, cabe aquí hacer algunas estimaciones que permiten
perfilar el alcance de la demanda para un programa de este tipo. En
este sentido se identifican varios universos de posibles compradores de
Energía Verde acotados, por un lado, por los grandes consumidores,
que superan los 530; por otro lado, todos los usuarios, que superan los
24 millones
Con estos elementos, la propuesta de la Conae se integra con los
siguientes componentes:

¥" Régimen especial en la Ley del Servicio Público de la Energía
Eléctrica. Este régimen especial es lo que aportaría la certidumbre
jurídica a los inversionistas y permitiría la existencia de un conjunto
de contratos y tarifas especiales, en particular aquellos que se
establezcan entre los generadores y la Comisión Federal de
Electricidad (CFE) y entre CFE y los usuarios finales. Asimismo, el
régimen especial tendría un alcance limitado en tiempo y capacidad
establecida de generación, además de las reglas de entrada para
generadores candidatos.

¥" Concurso anual de compra de Energía Verde. En función de las
metas establecidas dentro del Régimen Especial, y como una forma
de establecer una masa crítica de proyectos y de los precios
máximos de compra, anualmente se abriría un concurso para
comprometer la compra de Energía Verde a largo plazo por parte de
la CFE y en el cual el principal parámetro sería el precio unitario de la
electricidad. De manera específica se plantea que el Régimen
Especial pudiese operar a partir del 2003, iniciando con un concurso
para 100 MW y duplicando la nueva capacidad cada año hasta llegar
a un total de 1,500 MW en el 2006.

¥" Contratos de compra de largo plazo y precio fijo por energía
producida.  Este tipo de contrato se firmaría entre el (los)
generador(es) ganadores del concurso anual y la empresa eléctrica y
establecería, en lo fundamental, el precio de compra (que sería fijo),
el plazo del contrato y el compromiso de compra de toda la
electricidad generada.

¥" Tarifa verde. Esta sería una tarifa especial, ofrecida por la CFE a
sus usuarios, para la compra, sin subsidios, de la Energía Verde.

¥" Sistema de certificación de Energía Verde. Para garantizar la
cualidad “verde” de la electricidad, será necesaria la existencia de un
sistema, acreditado internacionalmente, que haga transparente el
origen y destino de la electricidad generada a partir de ER.

Desde la perspectiva del autor, la propuesta trae un conjunto de
beneficios claros a cada uno de los participantes en el esquema de
Energía Verde:

¥" Para el generador. En particular, certidumbre en la recuperación
de la inversión a través de los contrato de largo plazo y precio fijo, y
de la no ser sujetos de despacho (es, decir, se compra lo que se
produce). Además, y como complemento al Régimen Especial, se
pueden considerar incentivos fiscales de carácter ambiental, la
depreciación acelerada y la garantía de uso de suelo (por parte de
autoridades en los estados).

¥" Para el usuario final. Si bien la compra de Energía Verde puede
significar un mayor costo de un insumo como la energía eléctrica, la
posesión de un certificado que demuestre el compromiso ambiental
de la empresa puede apoyar en la mercadotecnia de sus productos y
servicios permite al comprador tener un valor agregado ante sus
clientes actuales y futuros.


¥" Para la empresa eléctrica. Los beneficios de un mercado de
Energía Verde para la empresa eléctrica son varios, resaltando la
posibilidad de una mayor diversificación energética, el asegurar un
suministro a precio fijo a largo plazo, el disponer de nueva fuentes
de generación a corto plazo y, para el caso de la energía eólica en la
parte Sur de México, un complemento a la generación hidráulica.

Que es la energía verde?

Wikipedia nos ayuda a definir la energía verde, sin embargo en nuestras manos esta no sólo conocerla, si no aplicarla y contribuir a la preservación y mejora del medio ambiente.

Una energía alternativa, o más precisamente una fuente de energía alternativa es aquella que puede suplir a las energías o fuentes energéticas actuales, ya sea por su menor efecto contaminante, o fundamentalmente por su posibilidad de renovación.

El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de "crisis energética" aparece cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan. Un modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige también una demanda igualmente creciente de energía. Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas, es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se descubran y desarrollen otros nuevos métodos para obtener energía: éstas serían las energías alternativas.

En conjunto con lo anterior se tiene también que el abuso de las energías convencionales actuales hoy día tales como el petróleo la combustión de carbón entre otras acarrean consigo problemas de agravación progresiva como la contaminación, el aumento de los gases invernadero y la perforación de la capa de ozono.

La discusión energía alternativa/convencional no es una mera clasificación de las fuentes de energía, sino que representa un cambio que necesariamente tendrá que producirse durante este siglo. Es importante reseñar que las energías alternativas, aun siendo renovables, también son finitas, y como cualquier otro recurso natural tendrán un límite máximo de explotación. Por tanto, incluso aunque podamos realizar la transición a estas nuevas energías de forma suave y gradual, tampoco van a permitir continuar con el modelo económico actual basado en el crecimiento perpetuo. Es por ello por lo que surge el concepto del Desarrollo sostenible.

Dicho modelo se basa en las siguientes premisas:
Electricidad fotovoltaica.

    * El uso de fuentes de energía renovable, ya que las fuentes fósiles actualmente explotadas terminarán agotándose, según los pronósticos actuales, en el transcurso de este siglo XXI.
    * El uso de fuentes limpias, abandonando los procesos de combustión convencionales y la fisión nuclear.
    * La explotación extensiva de las fuentes de energía, proponiéndose como alternativa el fomento del autoconsumo, que evite en la medida de lo posible la construcción de grandes infraestructuras de generación y distribución de energía eléctrica.
    * La disminución de la demanda energética, mediante la mejora del rendimiento de los dispositivos eléctricos (electrodomésticos, lámparas, etc.)
    * Reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficientemente, sino de consumir menos, es decir, desarrollar una conciencia y una cultura del ahorro energético y condena del despilfarro.

La producción de energías limpias, alternativas y renovables no es por tanto una cultura o un intento de mejorar el medio ambiente, sino una necesidad a la que el ser humano se va a ver abocado, independientemente de nuestra opinión, gustos o creencias.


Si estás interesado en proyectos con energía verde, visita:
www.ingenueve.mex.tl

Noticias de Bonos de Carbono en México

Este artículo se publicó por CNN y nos dá una idea del ambiente de los bonos de carbono en nuestro país.


NOTICIAS EN MÉXICO DE LOS BONOS DE CARBONO
(FUENTE CNN)
Con los Bonos de Carbono se ha creado un mercado de energías renovables que da una alternativa a las empresas y a los países signatarios del Protocolo de Kyoto para que cumplan con sus compromisos con el medio ambiente; se conoce como Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL).

Cada año se intercambian 150 millones de Bonos de Carbono en todo el mundo; China, India y Brasil concentran el 70% del mercado. China participa con 65 millones, India con 23 y Brasil con 17. México participa con 6 millones al año, que equivalen 1,500 millones de pesos anuales: el 4% del mercado mundial.

Para las cementeras mexicanas, los Bonos de Carbono son un cheque en blanco por la gran oportunidad que tienen para reducir la enorme cantidad de CO2 generados en sus procesos productivos. De acuerdo con Luis García Chowell, gerente técnico del Laboratorio del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto (IMCyC) en el país se producen cuando menos 30 millones de toneladas de cemento al año, y por ende 30 millones de toneladas de CO2 cuya reducción pueden ser canjeadas por Bonos.

Cuando los Bonos de Carbono salieron al mercado en 1998 se cotizaban en 3.45 dólares; para octubre del 2007 su valor oscilaba entre 13 y 14 dólares y se espera que para el 2010 lleguen a los 20 dólares, estima Luis Manuel Guerra, fundador y presidente del Instituto Autónomo de Investigaciones Ecológicas (INAINE).

En un futuro cercano la producción mundial de cemento emitirá 9,000 millones de toneladas mensuales de CO2 y se obtendrán 45,000 euros al año por las ventas de Bonos de Carbono, estima Michiel Tijmensen de la Consultoría OneCarbon.

El intercambio de bonos de carbono está creciendo a tal velocidad que hasta el año pasado se valuaba en 30,000 millones de dólares y su perspectiva de crecimiento es de 500,000 millones y hasta un trillón en el 2020, según datos de la calificadora JP Morgan.


Cementeras a la carga

En tanto las dudas se disipan, las cementeras mexicanas ya tienen la emisión de Bonos Carbono en la agenda.

Cemex trabaja en cinco proyectos de reducción de CO2 en México. Uno de ellos es una planta de energía eólica ubicado en Oaxaca, que ya está registrado en el MDL de Naciones Unidas (ONU) y cuatro más ya están en ese proceso. “Cemex reduce la emisión de gases contaminantes, y además compra y vende Bonos de Carbono”, señaló Luis Carranza García, director de Medio Ambiente y Administración del Conocimiento de la cementera.

La casa gana. Cemex México emite Bonos, los vende a Cemex Internacional Financial Company (CIFCO) y después de satisfacer las necesidades de compra de las filiales europeas del grupo los pone a la venta en el mercado global, explica Carranza García.

La meta de Cemex es reducir 25% las emisiones contaminantes para el 2015 (con relación a 1990), un promedio de 500,000 toneladas anuales de emisiones de CO2.

Holcim Apasco mantiene un inventario de sus emisiones de CO2 de acuerdo con el Protocolo de Cálculo propuesto por el Consejo Mundial de las Empresas para el Desarrollo Sustentable.

La empresa optimiza el consumo de energía por tonelada de cemento a través de la sustitución de combustibles fósiles no renovables por combustibles alternos. El coprocesamiento y la adquisición de equipos más eficientes y de tecnología de punta han dado como resultado una reducción de 23.7% en consumo de energía de 1990 al 2006, explica Miguel Ladrón de Guevara García, gerente Ambiental de la empresa.

Para 2010, Holcim Apasco prevé reducir más de 20% las emisiones de CO2 por tonelada de cemento (tomando como referencia el año 1990), reducir 20% las emisiones de NOx (óxidos de nitrógeno), SO2 (bióxido de azufre) y polvo por tonelada de cemento producida al 2010 con respecto al 2004.

Cruz Azul no tiene proyectos concretos para la emisión de Bonos de Carbono pero desde hace 30 años producen el que llaman cemento ecológico, el cual permite reducir las emisiones de gases con efecto invernadero 10%, aseguró Armando García Moreno, gerente de Ecología de la empresa; su producción anual es de 5.5 millones de toneladas al año.

“Todo el esfuerzo en eficiencia energética ha permitido a la industria cementera mexicana reducir 18% sus emisiones contaminantes de 1990 a 2006, colocándola por encima de la estadounidense”, aseguró Guerra.

Que son los bonos de carbono?


Los bonos de carbono son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente; es uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kyoto para la reducción de emisiones causantes del calentamiento global o efecto invernadero (GEI o gases de efecto invernadero).


El sistema ofrece incentivos económicos para que empresas privadas contribuyan a la mejora de la calidad ambiental y se consiga regular la emisión generada por sus procesos productivos, considerando el derecho a emitir CO2 como un bien canjeable y con un precio establecido en el mercado. La transacción de los bonos de carbono —un bono de carbono representa el derecho a emitir una tonelada de dióxido de carbono— permite mitigar la generación de gases invernadero, beneficiando a las empresas que no emiten o disminuyen la emisión y haciendo pagar a las que emiten más de lo permitido.

Las reducciones de emisiones de GEI se miden en toneladas de CO2 equivalente, y se traducen en Certificados de Emisiones Reducidas (CER). Un CER equivale a una tonelada de CO2 que se deja de emitir a la atmósfera, y puede ser vendido en el mercado de carbono a países Anexo I (industrializados, de acuerdo a la nomenclatura del protocolo de Kyoto). Los tipos de proyecto que pueden aplicar a una certificación son, por ejemplo, generación de energía renovable, mejoramiento de eficiencia energética de procesos, forestación, limpieza de lagos y ríos, etc.El sector privado y el cambio climático

    El Mercado de "Bonos de Carbono"

    El nombre de “bonos de carbono” se ha dado como un nombre genérico a un conjunto de instrumentos que pueden generarse por diversas actividades de reducción de emisiones. Así, se puede decir que existen “varios tipos” de bonos de carbono, dependiendo de la forma en que éstos fueron generados:

    • Certificados de Reducción de Emisiones (CERs)
    • Montos Asignados Anualmente (AAUs)
    • Unidades de Reducción de Emisiones (ERUs)
    • Unidades de Remoción de Emisiones (RMUs) Unidades de Reducción de Emisiones (ERU)

Corresponde a un monto específico de emisiones de gases de efecto invernadero que dejaron de ser emitidas por la ejecución de un proyecto de Implementación Conjunta.

Unidades de Remoción de Emisiones (RMU)

Corresponde a créditos obtenidos por un país durante proyectos de captura de carbono. Estas unidades o créditos solamente pueden ser obtenidas por países del Anexo I del Protocolo de Kioto y pueden obtenerse también en proyectos de Implementación Conjunta. Las Unidades de Remoción de Emisiones solamente pueden ser usadas por los países dentro del período de compromiso durante el cual fueron generadas, y son para cumplir con sus compromisos de reducción de emisiones. Estos créditos no pueden ser considerados en períodos de compromiso posteriores.

Las transacciones de bonos pueden ser desde una simple compra o venta de una cantidad específica de bonos, hasta una estructura de compra-venta con diversas opciones. Algunas de las opciones son las siguientes:

Compras Spot:
El precio del bono y la cantidad de bonos se acuerdan en la fecha del acuerdo de compra-venta pero la entrega y el pago del bono se realizan en una fecha futura cercana. Se puede considerar como si la compra-venta ocurriera en el momento, aunque pasen unos días entre el pago y la entrega. Esto se hace para asegurar un precio conveniente para ambas partes y para reducir el riesgo de que el bono no se venda en el futuro.

Contratos de entrega futura:
Se acuerda la compra-venta de una cantidad específica de bonos al precio de mercado actual, pero el pago y la entrega se realizarán en fechas futuras, generalmente de acuerdo a un cierto calendario de entregas.

Opciones:
Las partes compran o venden la opción (el derecho a decidir) sobre si la venta se realizará o no en una fecha y a un precio pactados. De esta manera, el comprador tiene el derecho a comprar la cantidad de bonos ofrecida por el vendedor, pero no tiene la obligación de comprarlos una vez llegada la fecha acordada. Las condiciones de precio, cantidad y fecha de entrega de los bonos se acuerdan el día de elaboración del contrato, y también se acuerda una fecha que marca la fecha límite para que el comprador mantenga su derecho de compra. En este caso, el vendedor está a la expectativa y depende de la decisión del comprador, pero si la compra-venta se realiza, el comprador le pagará una cantidad adicional denominada premium.

Todas las operaciones de compra-venta en el comercio de bonos de carbono están regidas por un contrato entre el comprador y el vendedor.

No hay un valor “oficial” sobre el precio de una tonelada de CO2 reducida o no emitida. Aunque algunas agencias multilaterales han establecido ciertos precios para los proyectos de reducción de emisiones financiados por ellas mismas (por ejemplo, hasta 2005, el Banco Mundial emplea un precio de $5 dólares por tonelada de CO2 equivalente no emitida), el precio de la tonelada está sujeto a oferta y demanda de bonos de carbono en el mercado.

Dado que existen diferentes esquemas para el comercio de los bonos y diferentes sitios del mundo donde se pueden comprar y vender, pueden existir precios diferentes por cada tonelada de CO2.

Por ejemplo:

• Chicago Climate Exchange: en operación desde diciembre del 2003; el precio ha fluctuado desde $0.90 hasta los $2.10 dólares por tonelada de CO2 (datos a junio de 2005).

• European Climate Exchange Carbon: en operación desde abril del 2005; el precio ha fluctuado entre $6.40 y $19.70 euros por tonelada de CO2 (datos a junio de 2005).

jueves, 1 de octubre de 2009

Soluciones de Calidad de Suministro

SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE PERTURBACIONES ELÉCTRICAS CORTAS : SEPEC


Con el propósito de atenuar el efecto que las perturbaciones eléctricas provocan sobre los procesos industriales actuales, se ha desarrollado un innovador sistema de eliminación de huecos de tensión, interrupciones breves y sobretensiones transitorias, denominado SEPEC. El equipo ha sido probado satisfactoriamente en varios sectores industriales y ha demostrado su capacidad para asegurar la continuidad de suministro a los elementos críticos de todo tipo de procesos productivos.



Calidad de suministro de la energía eléctrica
En el proceso de transporte y distribución de la energía eléctrica, desde las centrales de generación hasta los consumidores, las magnitudes de los parámetros de la onda de tensión sufren alteraciones como consecuencia de maniobras, averías, fenómenos atmosféricos y perturbaciones introducidas por los propios receptores. Estas alteraciones, en función de su magnitud y duración, afectan a los equipos más sensibles, como variadores, autómatas y equipos electrónicos en general. Su eliminación completa resulta imposible, por lo que es necesario adecuar las instalaciones receptoras, con objeto de protegerse de las alteraciones que afecten a su normal funcionamiento y tratar a su vez de minimizar las perturbaciones que éstas pueden generar e introducir en la red eléctrica.

Aunque los límites puedan ser adecuados para suministros no críticos, la realidad industrial es que los nuevos equipamientos, con cada vez más electrónica de control y comunicaciones, hacen que las instalaciones sean cada vez más complejas y mucho más sensibles a las condiciones normales de calidad de suministro. Por lo tanto se produce una distancia cada vez mayor entre la calidad reglamentariamente exigible a las empresas distribuidoras y la calidad requerida por los modernos procesos industriales.
Las soluciones tradicionales
 De forma muy resumida podemos categorizar las perturbaciones en: variaciones de frecuencia, variaciones en la amplitud de la tensión, armónicos, sobretensiones transitorias, huecos de tensión e interrupciones. También de forma muy simplista existen un conjunto de soluciones habitualmente prescritas para cada problema:

a) Las variaciones de frecuencia son un problema de desequilibrio entre generación y carga y salvo en casos especiales de autogeneradores no es viable dar soluciones a nivel de receptores o usuario final más allá de medidas preventivas de protecciones y desconexión.
b) Las variaciones en la amplitud de la tensión son por lo general corregidas con la utilización de reguladores de tensión, acondicionadores de red e incluso con sistemas de alimentación ininterrumpida (SAIs).
c) Los armónicos se originan por la utilización de cargas no lineales, cada vez más presentes. La solución a este problema suele pasar por la utilización de filtros activos o pasivos. La sustitución de sistemas de compensación de reactiva tradicionales por sistemas dotados de inductancias de rechazo también puede ayudar a paliar el problema.
d) Las sobretensiones transitorias o impulsos de tensión, originadas principalmente por rayos o maniobras de red, son normalmente protegidas con sistemas supresores de sobretensiones, como vías de chispas, descargadores de gas, y protecciones de sobretensiones de óxidos metálicos, todos ellos de uso extendido.


La solución para huecos de tensión e interrupciones
Los huecos de tensión y las interrupciones breves son sin duda las perturbaciones eléctricas más frecuentes, con mayores efectos negativos sobre los procesos y sobre los que más opciones de equipamiento de mejora e inmunización de receptores existen.
Los UPSs en sus diferentes tecnologías y configuraciones (off-line, on-line, estáticos, dinámicos,…) ofrecen un mapa de características y aplicaciones recomendadas que van desde los productos de pequeña potencia (algunos cientos de VA) y bajo coste, prescritos normalmente para dar continuidad a ordenadores personales, hasta las grandes equipos de doble conversión (hasta varios MVA), con sofisticados sistemas de redundacia prescritos para centros de cálculo donde la continuidad de suministro y la estabilidad son críticos ante el gran coste derivado de la no operación de los sistemas de servidores.
Los UPSs son sin duda los sistemas más extendidos en el mundo industrial, pero existen una serie de instalaciones que dificultan la aplicación de los sistemas estándar y provocan la necesidad de dar soluciones más avanzadas. Este es el caso de la industria cerámica, donde se suman requisitos muy exigentes de disponibilidad, fiabilidad y donde el ratio de inversión más gasto frente al ahorro derivado de la correcta inmunización exige unos productos con altos rendimientos energéticos y unas inversiones ajustadas.

La solución para huecos de tensión e interrupciones
Con estos criterios especiales se ha desarrollado un sistema a medida de este tipo de procesos, denominado SEPEC (Sistema de Eliminación de Perturbaciones Eléctricas Cortas). El equipo ha sido probado satisfactoriamente en varios sectores industriales, garantizando la continuidad de suministro ante huecos e interrupciones, permitiendo la operación normal tanto de sistemas de comunicación como complejas líneas de grupos motor y accionamientos regenerativos.
Algunas empresas de la industria cerámica fueron las pioneras en ensayar estos sistemas, con resultados altamente satisfactorios. A efectos prácticos el SEPEC ofrece una continuidad de suministro total a partir de la red y una segunda fuente de generación sin corte en la transferencia.
Una ventaja fundamental del SEPEC, además de su altísimos rendimiento superior al 99%, es unos valores de MTBF y vida del sistema más elevados que los estándares actuales de mercado derivado de la estrategia de operación que mantiene los componentes fundamentales en stand-by alargando su vida útil (condensadores, baterías, etc). Además el SEPEC permite redundancia tanto en el sistema de almacenamiento como en generación.
Desde el punto de vista de mantenimiento se ha realizado un esfuerzo para ofrecer además un sistema de bajo coste y automantenible por el personal de fábrica incluyendo opciones como test automático de baterías. El SEPEC equipa de serie un by-pass de mantenimiento que permite poner el sistema fuera de servicio y sin corte de red para labores de revisión.

 CONCLUSIÓN
De forma general, y específicamente en sectores sensibles com el del plástico, la industria cerámica ó las rotativas, el aumento de sistemas electrónicos de control y comunicaciones ha hecho aumentar la sensibilidad de los procesos productivos frente a las condiciones estándar de calidad de suministro, provocando un aumento de los problemas de paradas no deseadas en los procesos productivos, con el consecuente aumento de las pérdidas de productividad e incluso con implicaciones sobre la seguridad para las personas.
El sistema SEPEC ha sido diseñado especialmente para eliminar y asegurar la continuidad de suministro de energía de aquellos procesos industriales donde la fiabilidad es fundamental y con los mejores condiciones económicas. Su diseño le permite formar pareja con grupos electrógenos, en una configuración que elimina totalmente las interrupciones de red, evitando los pasos por cero. Además elimina los problemas de desclasificación del generador derivados de los consumos armónicos de cargas tipo UPS.
El SEPEC ha sido validado con éxito en importantes instalaciones industriales, dando una solución específica a los problemas más frecuentes y que por sus características ofrece ventajas fundamentales frente a otras soluciones disponibles hasta la fecha en cuanto a coste, rendimiento y fiabilidad. 

jueves, 24 de septiembre de 2009

NOTICIAS ACERCA DE ENERGIA EOLICA EN MEXICO

EXTRACTOS DE ARTICULOS QUE EXPLICAN EL GRAN POTENCIAL DE LA ENERGIA EOLICA EN NUESTRO PAIS

Utilizar la fuerza del viento, o generación eólica como se le conoce de manera técnica, es una de las vías con que se experimenta. En México, desde 1994 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cuenta con una planta eoloeléctrica piloto, compuesta por siete aerogeneradores ubicada en La Ventosa, Oaxaca, lugar donde la velocidad del viento llega a alcanzar los 25 metros por segundo. Esta fuerza coloca a la región como una de las del mundo de mayor potencial generador en cuanto a energía eólica. Actualmente proporciona a la red de distribución nacional 6570 MWh anuales aproximadamente, de una capacidad instalada de mil 500 wats (1.5 MW) a la red de distribución nacional, y sin embargo se estima que su potencial puede llegar hasta los dos mil y 8.76 Millones de Megawats hora (GWh) al año.
Una explotación adecuada de esta zona y del recurso del viento requiere de un planeación que contemple aspectos como costo-beneficio, disponibilidad de los vientos, aumento de la demanda de energía, entre otros.
Estos estudios exigen ver el presente y el futuro, expone el doctor Ricardo Mota Palomino, investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional, quien desarrolló la metodología y un modelo matemático probabilístico de computadora. Su investigación evalúa los beneficios de energía, potencia y confiabilidad de suministro que se puede obtener de un sistema de generación híbrido, en este caso que conjunte la eoloeléctrica de la Ventosa con las cuatro hidroeléctricas Chicoasén, Peñitas, Malpaso y La Angostura, ubicadas en la cuenca del río Grijalva, Chiapas. En conjunto las hidroeléctricas aportan 938.6 (GWh) a la red nacional.
"La idea de la generación combinada es sencilla", afirma el investigador y expone que la generación eólica es intermitente, pues sólo se produce electricidad cuando la velocidad del viento es la adecuada. En cambio, las centrales hidroeléctricas pueden almacenar energía en la forma de agua embalsada en las presas. Entonces, cuando se requiera de mayor energía, las hidroeléctricas deben liberar mas agua (turbinar) para mover sus generadores. El objetivo es que cuando se necesite que las hidroeléctricas del Grijalva incrementen su potencia, en lugar de aumentar las extracciones del líquido de sus embalses, sea la eolóelectrica de la Ventosa la que provea esa necesidad energética. Con esto, las reservas de agua de la cuenca se mantienen para el futuro.
Las nuevas fuentes de energía como la solar, geotérmica y eólica, indica Mota Palomino, se plantean a manera de complementar otros sistemas y no en la forma de fuentes únicas, pues la generación energética por medio de termoeléctricas o hidroeléctricas es una tecnología más desarrollada y su relación costo beneficio es mejor. Es decir, es más fácil y económico producir electricidad utilizando agua o hidrocarburos en lugar de viento.
El Investigador del IPN, quien ha sido asesor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, explica que el proyecto se realizó con la unidad de nuevas fuentes de energía de la CFE y la de posgrado en electricidad de la ESIME. Al proyecto se le denominó Evaluación del impacto de generación eólica en el sistema interconectado nacional. En él participaron estudiantes de posgrado quienes se encargaron de desarrollar el programa informático llamado Simulador de mercados energéticos (Sindemer), que estima cuánta energía pueden aportar en el futuro las hidroeléctricas del Grijalva y la eoloeléctrica de La Ventosa, por separado o en conjunto.

JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAXACA (Reuters) — La mexicana Cemex arrancó este jueves la operación de un parque de energía eólica en el sureste de México, con lo que espera reducir un 10% sus costos de electricidad y evitar la volatilidad del precio de la energía generada por otros medios.
El parque Eurus, ubicado en el estado de Oaxaca, tendrá una capacidad de generación electricidad de 250 megavatios, que será consumida principalmente por Cemex.

LA VENTOSA, México (Reuters) — En este empobrecido poblado de tierras yermas en el sureste de México, donde sólo la maleza crece, nadie esperaba que el negocio viniera con el viento.
Las fuertes ráfagas agitan gigantes hélices blancas que han cambiado el paisaje y marcado una nueva vocación para la comunidad de La Ventosa, en el sureño estado de Oaxaca.

La energía eólica hoy nada más genera 1% de la electricidad de México, pero el Gobierno quiere impulsar la construcción de más parques eólicos bajo un esquema de autoabastecimiento en el que puede invertir el sector privado.
Estos proyectos podrían ayudar al horizonte energético de México, sobre todo luego de que la producción de crudo -combustible con el que el país produce electricidad- se desplomó el año pasado a su menor nivel en 13 años por el envejecimiento del gigantesco yacimiento Cantarell.

martes, 22 de septiembre de 2009

Energia Renovable en Mexico

Gran potencial aprovechable.
México posee un potencial considerable de generación de energía a partir de energías renovables, tanto por su extensión territorial (2 millones de kilómetros cuadrados), como por su ubicación geográfica, comprendida entre las latitudes 14 y 33 del hemisferio norte, de gran disponibilidad solar. Al Oeste y al Este, el país está limitado por grandes litorales del Océano Pacífico y el Golfo de México que producen lluvias prácticamente durante todo el año y varias zonas geográficas preferenciales de viento. Los estimados, por forma de energía, son los siguientes:

" Sol. Casi tres cuartas partes del territorio nacional pueden ser consideradas como zonas áridas o semi-áridas y en las que se observa una irradiancia solar promedio superior a los 5.5 kilowatts-hora por metro cuadrado1.

" Viento. Se estima que el potencial eoloeléctrico técnicamente aprovechable de México alcanza los 5,000 MW, lo que equivale a 14% de la capacidad total de generación eléctrica instaladaactualmente.

" Minihidráulica. El potencial nacional minihidráulico, es decir, de pequeñas centrales hidroeléctricas de menos de 5 MW es, de acuerdo con estudios realizados por la Conae y la CFE, superior a 3,200 MW.

" Biomasa. En el sector agroindustrial, específicamente la industria de la caña de azúcar, se ha establecido un potencial de generación de electricidad, a partir del bagazo de caña, superior a 3,000 GWh al año.


Necesidad de diversificación energética. La generación eléctrica actual en México depende en más de un  70% de combustibles fósiles, lo que hace necesario el diversificar las fuentes de energéticos primarios para la generación de electricidad.

Altos impactos ambientales de la generación eléctrica actual y creciente sensibilidad ambiental en la población. El nivel relativamente alto de emisiones de gases contaminantes y los altos requerimientos de agua que implica la generación a partir de combustibles fósiles, aunado a una cada vez mayor sensibilidad social sobre los impactos sobre el ambiente natural que estos representan, han creado expectativas sociales sobre energías cuyo aprovechamiento tiene menores impactos de este tipo.

Madurez de la tecnología asociada al aprovechamiento de las ER.
Las tecnologías de conversión a energía eléctrica a partir de energías renovables tienen ya costos que  les permiten competir con sistemas convencionales en nichos de mercado cada vez mayores. Resaltan, en particular, los dos tecnologías: la de aprovechamiento de viento y la de conversión directa de energía solar a electricidad.

" Eólico. La tecnología asociada a la generación de electricidad porviento ha tenido una  reducción de costos de 25% entre 1992 y1997. Actualmente, los costos promedio de la energía eléctrica generada a partir del viento se ubican entre 4 y 8 centavos de dólar por kWh generado, los cuales ya están muy cerca de los 3.0


" Fotovoltaico. El costo unitario de la tecnología relacionada con la generación de electricidad por procesos fotovoltaicos ha tenido grandes avances se ha reducido más de 50 veces desde 1973, al pasar de 200 a 4 dólares por Watt.

Necesidad de electrificación rural. Actualmente, más de 5 millones de mexicanos que viven en zonas alejadas de la red eléctrica no tienen ese servicio, el cual es fundamental para tener acceso no sólo a los
servicios energéticos sino también a agua potable y educación. Es precisamente en este tipo de comunidades, lejanas de la red, que, en muchos casos, resulta más barato obtener la electricidad de sistemas que aprovechan a las energías renovables que de una extensión de la red.

IN-G9 LE OFRECE ESTA Y MAS SOLUCIONES DE ENERGIA
LLAMENOS EN DF  24 87 22 97  Y 46 24 71 53